Técnicos del Programa Ganadero Provincial (Lic. Javier Splausky y Med. Vet. Santiago Zamperetti), 5 productores tamberos de la localidad del Km 210 (Jorge Motrovici, Javier Leistmester, Jorge Nuske, Esteban Nuske y Daniel Breitkreitz) y la Coordinadora del Programa Lechero Ing. Zoot. Elisa Giménez, visitaron la 10ma. Edición de la muestra Mercoláctea 2.013, en la provincia de Córdoba.
El objetivo de la misma fue la participación en el I Simposio de Lechería Familiar organizado por la Secretaría de Agricultura Familiar Dirección de Economías Regionales y el seminario de Lechería extra-pampeana organizado por el INTA, así como el intercambio de experiencias y conocimientos entre técnicos, productores, empresas de servicios, etc.
En dicho evento estuvieron presentes técnicos y productores referentes del sector lechero de las distintas provincias del NEA y NOA (Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Salta y Tucumán) y representantes de la Secretaría de Agricultura Familiar (Sebastián Alconada y Augusto Bouza), del INTA (Ing. Agr. Juan Chimicz) y el Asesor externo de la MAGPyA (Ing Agr. Hernán Pueyo).
En esta oportunidad el veterinario Santiago Zamperetti y el productor Jorge Motrovici comentaron a los presentes la experiencia de trabajo desarrollado con la cooperativa quesera “El Progreso de Km 210”, como también los avances en sanidad y control reproductivo del rodeo, identificación y agregación de valor a los productos, comercialización y fomento al asociativismo.
Motrovici comentó sus expectativas como productor individual y como grupo asociativo, mencionado además los limitantes y mejoras en sus sistemas productivos. Asimismo el presidente de la cooperativa Sr. Javier Leitsmester agradeció a la Secretaría de Agricultura familiar y al Ministerio de la Producción y Ambiente por el trabajo articulado y el apoyo prestado a la cooperativa y al productor lechero formoseño en general.
Seguidamente la Coordinadora del Programa Lechero, Elisa Giménez comentó la estrategia implementada por la provincia para la entrega de ordeñadoras donadas por la mencionada Subsecretaría, los criterios de selección, requisitos para ser beneficiario, contraparte requerida y objetivos de la misma, “éstas máquinas, más allá del objetivo de humanización del trabajo del tambero, fueron destinadas a aquel productor con ganas y capacidad de crecer, que viese a la lechería como una actividad comercial con gran potencial de desarrollo”, resumió la Ing. Giménez.
Por otro lado, recordó el horizonte propuesto en cuanto a desarrollo de las cuencas lecheras de la provincia hacia una producción artesanal en manos de pequeños y medianos productores.
Posteriormente, abrió el seminario el Subsecretario de la Producción Sustentable Alejandro García, y en su disertación describió las principales características productivas de la Provincia de Formosa y enmarcó los trabajos que se vienen realizado desde el Ministerio de la Producción y Ambiente en pro del desarrollo productivo de nuestra provincia, dentro del Plan Estratégico Formosa 2.015.
Tambo Familiar
martes, 26 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
Producción Argentina de Leche - serie mensual
El cuadro presenta los datos de producción de leche en forma mensual, desde el año 2006 a 2012; los mismos están expresados en millones de litros y se dividen en Leche a Productos, denominado así a la leche destinada a la elaboración de productos sólidos, como ser quesos, manteca, leche en polvo, etc; Leche a Leches Fluidas, como el nombre lo indica es la leche destinada a la elaboración de leches liquidas; y Leche Informal, aquella que se consume localmente, sin pasar por el circuito industrial que involucra a las anteriores, representando aproximadamente el 7% del total de la leche producida en la Argentina.
.
Agricultura aporta tecnología para tamberos de Formosa
Mediante la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, a cargo de Carla Campos Bilbao, se adquirieron 50 ordeñadoras mecánicas para entregar a tamberos familiares.
"La posibilidad de contar con tecnologías apropiadas, accesibles y simples, es para los pequeños productores la chance directa de aumentar y mejorar su producción láctea, con un incremento sustentable de sus ingresos"
La lechería familiar posee una importancia estratégica en Formosa, por su capacidad de generación de empleo y progreso económico local, la producción de alimentos para la población y la injerencia en el arraigo territorial de los pequeños productores.
Actualmente, son más de mil los tambos familiares en la provincia, que generan 14% del abastecimiento total de leche que consumen los formoseños
domingo, 10 de noviembre de 2013
Productores lecheros zona Pirane sur: Producción forrajera
Sorgo y maíz
Estas plantas pertenecen a una misma familia, y constituyen en todas sus variedades, excelentes forrajes tanto en estado verde como ensilado. El sorgo se siembra en primavera-verano, existiendo variedades para corte, pastaje directo y la de escoba con triple propósito. La densidad de siembra es conveniente realizarla de la siguiente manera: 30 centímetros entre hileras, y separando 7 a 10 centímetros entre plantas; es decir, que con la sembradora se echan en chorrillo continuo.
El sorgo permite hasta tres cortes durante el año, y para el ensilaje debe cosecharse cuando los granos están madurando.
Se pueden picar totalmente los tallos para guardarlos en ensilaje, como también sin cortar, con solo aplastarlo mediante pisoteo de caballos. La variedad escobera da hojas, tallos y granos para forraje; y la panoja, para la fabricación de escobas.
El maíz puede cultivarse igual que el sorgo, para su utilización como forraje, y cosecharlo de la misma manera.
Estas plantas pertenecen a una misma familia, y constituyen en todas sus variedades, excelentes forrajes tanto en estado verde como ensilado. El sorgo se siembra en primavera-verano, existiendo variedades para corte, pastaje directo y la de escoba con triple propósito. La densidad de siembra es conveniente realizarla de la siguiente manera: 30 centímetros entre hileras, y separando 7 a 10 centímetros entre plantas; es decir, que con la sembradora se echan en chorrillo continuo.
El sorgo permite hasta tres cortes durante el año, y para el ensilaje debe cosecharse cuando los granos están madurando.
Se pueden picar totalmente los tallos para guardarlos en ensilaje, como también sin cortar, con solo aplastarlo mediante pisoteo de caballos. La variedad escobera da hojas, tallos y granos para forraje; y la panoja, para la fabricación de escobas.
El maíz puede cultivarse igual que el sorgo, para su utilización como forraje, y cosecharlo de la misma manera.
Video Juan y Nestor sembradores de maíz leales y líneas de trabajo (teoría-practica, aprender-haciendo)
miércoles, 6 de noviembre de 2013
REGION QUE SE DESTACA EN LA PRODUCCION DE LECHE DENTRO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
FORMOSA CUENTA CON 8 REGIONES PRODUCTIVAS :
LitoralSubtropical nortepirane surpirane nortecentral surcentral nortecentro oesteextremo oeste DENTRO DE ESTAS 8 REGIONES LA ZONA QUE ESTA MAS INVOLUCRADA CON EL TAMBO ES LA REGION PIRANE SUR .
LitoralSubtropical nortepirane surpirane nortecentral surcentral nortecentro oesteextremo oeste DENTRO DE ESTAS 8 REGIONES LA ZONA QUE ESTA MAS INVOLUCRADA CON EL TAMBO ES LA REGION PIRANE SUR .
![]() |
PIRANE SUR:
Clima subtropical sub- húmedo, con precipitaciones entre 600 y 1200 mm anuales . Abarca el sur del departamento Pirané (El colorado, Villa 213 y Villafañe), la ganadería y la agricultura son las actividades principales. Se registra una incipiente actividad industrial relacionada con la producción agroalimentaria. Dentro de la ganadería se destaca la producción de leche en tambos, también se desarrolla la actividad apícola,, el gobierno provincial busca expandir aún más esta última actividad junto a la producción citrícola, destacándose el pomelo como uno de los cítricos más importantes. También se busca incentivar la producción de ajo y cebolla.HorticulturaGanadería (ganado lechero y cabañas)Apicultura.
http://www.formosa.gob.ar/produccion.mapa.regionesTambo: una produccion sustentable
Se denomina tambo al establecimiento de ganado vacuno destinado al ordeñe, producción y venta; generalmente al por mayor, de su leche cruda. Pero en este caso nosotros nos enfocaremos a lo que sea familiar y como derivado a la leche cruda El queso. Por extensión se le aplica este nombre a la actividad ganadera y su principal objetivo es la producción de leche, utilizando para ello razas especializadas.
La raza vacuna predominante en los tambos argentinos es la Holando-argentino de color blanco con grandes manchas negras, pues se adapta muy bien a los suelos de ese país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)